La operación de drones, o sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS), en las cercanías de infraestructuras ferroviarias en España está sujeta a una normativa específica que busca garantizar la seguridad tanto de las operaciones ferroviarias como de las aéreas. A continuación, se detallan los requisitos y procedimientos vigentes para llevar a cabo estas operaciones de manera legal y segura.
Marco Normativo Vigente
El Real Decreto 517/2024, de 4 de junio, establece el régimen jurídico para la utilización civil de UAS en España. Este decreto define zonas geográficas específicas para UAS por razones de seguridad y protección de infraestructuras críticas, incluyendo las ferroviarias. Según el artículo 39, se establecen restricciones para operaciones de UAS en las proximidades de infraestructuras que prestan servicios esenciales, como las ferroviarias, requiriendo permisos previos y expresos del titular o gestor responsable de la instalación o infraestructura.
Zonas Geográficas UAS de Protección de las Instalaciones e Infraestructuras Ferroviarias
En junio de 2024, ADIF y ADIF Alta Velocidad publicaron el documento «Zonas Geográficas UAS de Protección de las Instalaciones e Infraestructuras Ferroviarias«, que establece las restricciones para operaciones de drones cerca de infraestructuras ferroviarias. Las limitaciones se aplican a la Categoría Abierta de operaciones UAS y varían según el tipo de infraestructura:
- Infraestructuras Lineales (Vías):
- Zona de Permiso Requerido: Área delimitada horizontalmente a 8 metros de la vía y verticalmente hasta 120 metros de altura. Las operaciones en esta zona requieren autorización expresa de ADIF/ADIF AV.
- Zona Declarativa: Se extiende desde el límite de la Zona de Permiso Requerido hasta 20 metros adicionales en horizontal y hasta 120 metros en vertical. En esta zona, los operadores deben enviar una declaración responsable a ADIF/ADIF AV al menos 20 días antes del vuelo.
- Subestaciones Eléctricas y Otras Infraestructuras Puntuales (como bases de mantenimiento):
- Zona de Permiso Requerido: Área comprendida dentro de un radio de 50 metros desde el perímetro de la instalación y hasta 120 metros de altura. Se requiere autorización expresa para operar en esta zona.
- Zona Declarativa: Se extiende desde el límite de la Zona de Permiso Requerido hasta un radio adicional de 100 metros y hasta 120 metros de altura. Se debe presentar una declaración responsable al menos 20 días antes del vuelo.
- Puentes y Viaductos:
- Zona de Permiso Requerido: Área que abarca 8 metros en horizontal desde el borde del puente o viaducto y hasta 120 metros en vertical. Requiere autorización expresa para operar.
- Zona Declarativa: Se extiende desde el límite de la Zona de Permiso Requerido hasta 20 metros adicionales en horizontal y hasta 120 metros en vertical. Se debe presentar una declaración responsable con al menos 20 días de antelación.
Procedimiento para Solicitar Autorizaciones y Declaraciones Responsables
Para operar en las zonas mencionadas, los operadores deben seguir los siguientes pasos:
- Autorización Expresa: Para las Zonas de Permiso Requerido, es necesario obtener una autorización expresa de ADIF/ADIF AV. La solicitud debe enviarse al correo electrónico: autorizacioneszonadeafeccion@adif.es, con al menos 20 días de antelación al vuelo.
- Declaración Responsable: Para las Zonas Declarativas, los operadores deben enviar una declaración responsable al mismo correo electrónico y con el mismo plazo de antelación. Es recomendable incluir detalles como el plan de vuelo, medidas de seguridad y datos del piloto.
Formación y Requisitos del Piloto
Todos los pilotos de drones deben contar con una formación adecuada según la categoría de operación:
- Categoría Abierta: La formación y examen de conocimientos para operar un dron en las subcategorías A1 y A3 están disponibles a través de la web de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA). La formación es telemática y gratuita, y tras la superación del examen online, AESA expide un certificado.
- Categoría Específica: Requiere una formación más avanzada y la superación de exámenes presenciales. Es fundamental que los operadores se informen sobre los requisitos específicos para esta categoría.
Consideraciones Adicionales
- Seguro de Responsabilidad Civil: Aunque no siempre es obligatorio, es altamente recomendable contar con un seguro que cubra posibles daños a terceros durante la operación del dron.
- Identificación a Distancia (DRI): Algunos drones deben llevar un número de serie único y sistemas de identificación a distancia, especialmente aquellos en la Categoría Abierta con marcado de clase (C1, C2 y C3) y los de Categoría Específica.
- Altura Máxima de Vuelo: No se debe sobrepasar los 120 metros de altura en vuelo, salvo excepciones contempladas en la normativa.
Integración de Drones en Operaciones de Emergencia
Recientemente, Navarra ha estado trabajando en un proyecto europeo denominado U-elcome para permitir la operación conjunta y segura.