Todo lo que necesitas saber sobre las Evaluaciones de Riesgos Predefinidas (PEDRA) para pilotos de drones


Si eres piloto de drones y estás interesado en operar bajo la categoría específica según el Reglamento Europeo 2019/947, es muy probable que hayas oído hablar de los PEDRA, pero quizás no tengas claro qué son o cómo usarlos. En este artículo te explicaré de forma detallada qué son las Evaluaciones de Riesgos Predefinidas publicadas por la EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea), por qué son útiles, qué tipos existen, cómo aplicarlas y qué requisitos debes cumplir. Además, al final encontrarás una tabla resumen con los PEDRA más relevantes actualizados a 2025. ¡Empecemos!


¿Qué es un PEDRA?

Un PEDRA (Pre-Defined Risk Assessment) es un documento elaborado por la EASA que forma parte de la categoría específica de operaciones con drones. Se trata de una plantilla estándar en la que los riesgos ya han sido evaluados por la agencia, junto con las medidas de mitigación necesarias y los requisitos tanto para el dron como para el piloto. Esto significa que, si tu operación encaja en uno de estos PEDRA, no necesitas realizar una evaluación de riesgos SORA (Specific Operations Risk Assessment) desde cero, lo que te ahorra tiempo, esfuerzo y complicaciones burocráticas.

En España, la autoridad competente para gestionar estas operaciones es la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), y será a ella a quien debas presentar la documentación correspondiente para operar bajo un PEDRA.


¿Por qué son útiles los PEDRA?

Los PEDRA son una herramienta diseñada para simplificar la vida de los operadores de drones. En lugar de enfrentarte a un SORA completo, que puede ser un proceso técnico y largo, los PEDRA te ofrecen una solución predefinida. La EASA ya ha hecho el trabajo pesado: ha identificado los riesgos, establecido las mitigaciones y detallado los requisitos operativos. Sin embargo, hay una condición clave: debes cumplir al 100% con lo estipulado en el PEDRA. No puedes modificarlo ni adaptarlo, porque si lo haces, perderá su validez y tendrás que optar por un SORA personalizado.

Esto los hace ideales para operaciones comunes y repetitivas, como inspecciones, vigilancia o grabaciones, siempre que se ajusten a las condiciones del PEDRA elegido.


Tipos de PEDRA disponibles en 2025

A continuación, te detallo los principales PEDRA publicados por la EASA, con ejemplos prácticos para que veas cómo aplicarlos en el mundo real:

  1. PEDRA G01:
    • Descripción: Operaciones VLOS (en línea de visión) en entornos poco poblados.
    • Requisitos: Drones de hasta 3 metros de envergadura, altura máxima de 120 metros, sin acceso a espacio aéreo controlado y con observadores del espacio aéreo.
    • Usos: Inspecciones de líneas eléctricas, vigilancia forestal, agricultura de precisión.
  2. PEDRA G02:
    • Descripción: Vuelos BVLOS (más allá de la línea de visión) con observadores estratégicamente colocados, hasta 2 km del piloto.
    • Requisitos: Ideal para drones de ala fija.
    • Usos: Supervisión de grandes fincas o plantaciones.
  3. PEDRA G03 (en desarrollo):
    • Descripción: Futuro PEDRA para operaciones BVLOS con drones de ala fija de más de 3 metros.
    • Usos: Vuelos de largo alcance en zonas rurales. (Mantente atento a actualizaciones).
  4. PEDRA S01:
    • Descripción: Operaciones VLOS en entornos urbanos con drones de menos de 4 kg.
    • Requisitos: Altura máxima de 120 metros, distancia de seguridad horizontal de 100 metros.
    • Usos: Grabaciones audiovisuales, inspecciones urbanas.

Estos PEDRA cubren una amplia variedad de escenarios, desde operaciones rurales hasta urbanas, y están diseñados para adaptarse a las necesidades de los operadores.


¿Cómo usar un PEDRA?

El proceso para operar bajo un PEDRA es bastante sencillo, pero requiere atención al detalle:

  1. Revisa las condiciones: Asegúrate de que tu operación cumple al 100% con los requisitos del PEDRA elegido.
  2. Prepara la documentación: Incluye una descripción de la operación, el manual de operaciones y una declaración de conformidad con el PEDRA.
  3. Envía la solicitud: Presenta todo a AESA para obtener la autorización.
  4. Espera la respuesta: Si todo está en orden, recibirás la autorización más rápido que con un SORA.

Diferencias entre PEDRA y STS

Es fácil confundir los PEDRA con los STS (Escenarios Estándar), pero hay diferencias clave:

  • Creador: Los PEDRA los desarrolla la EASA, mientras que los STS los define la Comisión Europea.
  • Uso: Los PEDRA requieren una autorización de la autoridad nacional (AESA en España), mientras que los STS solo necesitan una declaración operacional.
  • Marcado de clase: Los STS exigen drones con marcado C5 o C6, mientras que los PEDRA no siempre lo requieren.
  • Flexibilidad: Los PEDRA son más flexibles, pero más lentos de aprobar; los STS son más rígidos, pero más rápidos de implementar.

En resumen, si buscas rapidez, los STS son ideales; si necesitas flexibilidad, los PEDRA son tu mejor opción.


Requisitos de formación para operar bajo un PEDRA

La formación requerida depende del PEDRA específico, pero se basa en el Reglamento de Ejecución 2019/947 y las guías AMC2 UAS Open 0302 y UAS SPEC 020. Estos son los requisitos generales:

  • A1/A3: Obligatorio para todos los pilotos en categoría específica (curso online de la categoría abierta).
  • A2: Algunos PEDRA pueden exigir esta formación adicional con examen teórico y práctica supervisada.
  • Formación específica: Según el PEDRA (por ejemplo, G01 o S01), se requiere formación teórica y práctica adicional sobre riesgos, procedimientos y conocimientos técnicos del dron.
  • Acreditación práctica: Debes demostrar competencias prácticas, ya sea mediante cursos con instructores, autoformación documentada o validación por una entidad reconocida.

Además, el operador debe incluir en el manual de operaciones cómo se cumplen los requisitos del PEDRA y mantener registros actualizados de la formación de los pilotos.


Documentación y declaración operacional

Antes de operar, debes enviar a AESA una declaración de conformidad con el PEDRA. Aunque no siempre requiere autorización previa, AESA debe recibir esta documentación antes de que inicies las operaciones. Asegúrate de detallar cómo cumples cada requisito y de tener todo bien organizado.


Conclusión

Los PEDRA son una herramienta valiosa para los pilotos de drones que operan en la categoría específica. Te ahorran tiempo, simplifican los trámites y te permiten centrarte en lo que realmente importa: volar tu dron y completar tu misión. Eso sí, requieren que sigas sus reglas al pie de la letra. Si tus operaciones encajan en alguno de estos escenarios predefinidos, acogerte a un PEDRA puede ser la clave para evitar dolores de cabeza.


Tabla resumen de los PEDRA (2025)

PEDRA Tipo de operación Requisitos principales Usos principales
G01 VLOS en zonas poco pobladas Dron < 3 m, 120 m altura, observadores Inspecciones, vigilancia forestal
G02 BVLOS con observadores Hasta 2 km del piloto, ideal para ala fija Grandes fincas, plantaciones
G03 BVLOS (en desarrollo) Ala fija > 3 m, largo alcance Vuelos rurales de largo alcance
S01 VLOS en entornos urbanos Dron < 4 kg, 120 m altura, 100 m distancia segura Grabaciones, inspecciones urbanas

Con esta guía y tabla, ya tienes todo lo necesario para empezar a usar los PEDRA en tus operaciones. ¡A volar!

Enlace de interés: https://www.seguridadaerea.gob.es/es/ambitos/drones/operaciones-con-uas-drones/operaciones-con-uas-drones—categoria-especifica